disaster recovery plan

Disaster Recovery plan: Pasos esenciales y ejemplos

disaster recovery plan

La preparación para enfrentar desastres y mantener la operatividad en situaciones adversas es crucial. Un componente clave de esta preparación es el desarrollo de un disaster recovery plan (DRP, por sus siglas en inglés), que establece los procedimientos y recursos necesarios para restaurar las operaciones después de un evento catastrófico. En este artículo, exploraremos los pasos esenciales para crear un DRP efectivo y proporcionaremos ejemplos concretos para ilustrar su implementación en diferentes escenarios.

  1. Identificar y evaluar riesgos: El primer paso en la creación de un DRP es identificar y evaluar los riesgos potenciales que podrían afectar la continuidad del negocio. Esto incluye eventos como desastres naturales, ciberataques, fallos de infraestructura y otros incidentes que podrían interrumpir las operaciones.
  2. Priorizar los activos críticos: Una vez identificados los riesgos, es importante priorizar los activos y procesos críticos para el negocio. Esto incluye sistemas de TI, datos sensibles, infraestructura clave y cualquier otro recurso que sea vital para mantener la operatividad.
  3. Desarrollar procedimientos de recuperación: Basándose en la evaluación de riesgos y la priorización de activos, se deben desarrollar procedimientos detallados de recuperación para cada escenario de desastre identificado. Estos procedimientos deben incluir pasos específicos a seguir, responsabilidades asignadas y recursos necesarios para restaurar las operaciones lo antes posible.
  4. Realizar pruebas y ejercicios: Una parte fundamental de cualquier DRP es la realización regular de pruebas y ejercicios para asegurar su efectividad. Esto permite identificar áreas de mejora, evaluar la capacidad de respuesta del equipo y garantizar que todos estén familiarizados con los procedimientos de recuperación.
  5. Actualizar y mantener el plan: Los DRP deben ser documentos vivos que se actualicen regularmente para reflejar cambios en la infraestructura, tecnología y riesgos empresariales. Es importante revisar y ajustar el plan periódicamente para asegurar su relevancia y efectividad continua.

Ejemplos de Disaster Recoverys

Ciberataque: Ante un ciberataque, como un ransomware que cifra los datos de la empresa, el plan de recuperación podría implicar:

  • Aislamiento de los sistemas comprometidos para evitar la propagación del ataque.
  • Restauración de los datos desde copias de seguridad no afectadas y verificadas.
  • Implementación de medidas adicionales de seguridad, como actualizaciones de software y capacitación del personal para prevenir futuros incidentes.

Fallo de infraestructura: En caso de un fallo de infraestructura, como un corte de energía que afecta a los servidores principales, el plan de recuperación podría incluir:

  • Activación de un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) para mantener los servidores en funcionamiento durante el apagón.
  • Conmutación por error a sistemas redundantes o a un centro de datos secundario para garantizar la continuidad del servicio.
  • Restauración de los sistemas afectados una vez que se restablezca la energía y se resuelvan los problemas de infraestructura.

Fallo de servidor crítico: Supongamos que un servidor crítico que aloja la base de datos principal de la empresa experimenta un fallo catastrófico debido a un error de hardware. El plan de recuperación ante desastres podría incluir:

  • Activación inmediata del equipo de respuesta a incidentes para evaluar el alcance del daño y determinar las acciones necesarias.
  • Conmutación por error a un servidor secundario o a una réplica de la base de datos para mantener la continuidad del servicio.
  • Restauración de datos desde la última copia de seguridad válida y verificada.
  • Implementación de medidas preventivas, como la diversificación de la infraestructura y la actualización de equipos, para evitar futuros fallos similares.

Conclusiones

Un Disaster Recovery efectivo es fundamental para garantizar la continuidad del negocio en situaciones adversas. Al seguir los pasos mencionados y aprender de ejemplos concretos de implementación, las organizaciones pueden estar mejor preparadas para enfrentar desafíos y mantener la operatividad incluso en los peores escenarios. En Initium Software, estamos comprometidos a ayudar a las empresas a desarrollar y mantener planes de recuperación efectivos que aseguren la resiliencia y el éxito a largo plazo.